Revista Vive en Balance No. 1

Revista de Grupo BAL para promover el bienestar de nuestros colaboradores y sus familias. Bienestar: conócete a ti mismo No. 1 Octubre 2023

Mensaje de la Presidencia Somos un conjunto de relaciones interpersonales, de pensamientos y emociones, es por ello que la intención de Grupo BAL a través de esta iniciativa es contribuir a que toda la gente que forma parte de la Familia Baleña encuentre, fomente y mantenga un estilo de vida saludable. Esta revista les proporcionará conocimientos, inspiración y recursos prácticos a través de videos, artículos y juegos, para lograr el equilibrio; sin embargo, dependerá de cada uno de ustedes lograr el bienestar integral. Espero que también durante este camino disfruten del viaje, se diviertan y con entusiasmo y alegría recuerden que cada uno de nosotros somos la llave para una vida en balance. Queridos Baleñ@s: Me da mucho gusto poder presentarles la nueva revista digital de Vive en Balance, la cual forma parte importante de la campaña de contenidos e información alrededor de este gran programa. En un mundo que avanza a un ritmo muy rápido, a menudo nos vemos atrapados en la vida cotidiana, es por ello que, gran parte del objetivo de esta publicación es ayudarnos a encontrar un equilibrio esencial en nuestras vidas. Recordemos que todo el programa de Vive en Balance se encuentra construido con base en los cuatros pilares del bienestar: físico, emocional y social. Estos se entrelazan para crear una vida llena de significado, amor y salud para nosotros y nuestras familias. Deben convertirse en parte esencial de nuestra existencia, ya que al tener conocimiento de ellos podremos llevar a nuestra vida cotidiana salud y bienestar. otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revista Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Tamaño del archivo 8 Mb. DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Año 0, No. 1, octubre 2023, primera edición en octubre 2023, es una publicación editada por Servicios Corporativos BAL, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Moliere 222, Piso 5, Col. Los Morales Sección Palmas, Miguel Hidalgo, C.P. 11540, Ciudad de México, México. Teléfono 55 5283 5700. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN: en trámite, ambos Un abrazo!! Alejandro Bailléres Presidente

Conozcamos más sobre estas dimensiones: •La Salud Física es un estado de funcionamiento normal del organismo humano (fisiológico). •La Salud Emocional es un estado de bienestar mental, en el cual el individuo conoce sus propias capacidades y acciones. A su vez, controla y expresa de manera adecuada sus emociones, enfrenta las tensiones normales de la vida, trabaja de manera productiva y contribuye a la comunidad. •La Salud Social es la capacidad de interactuar y consolidar relaciones positivas con los individuos y su entorno. Su principal y mayor eje es la familia. También incluye el cuidado por el medio ambiente y la salud financiera. Algo interesante de comprender es que estas 3 dimensiones del bienestar se comunican entre sí y son interdependientes. Es decir, si una de las 3 está débil o menos desarrollada que las otras, nuestro bienestar se ve desequilibrado. Una enfermedad física puede afectar nuestra salud emocional y social. Igualmente, una enfermedad mental afecta a nuestra dimensión física y social, y así sucesivamente. Por lo tanto, debemos enfocarnos en desarrollar cada una de las dimensiones del bienestar con la misma fuerza. El bienestar es el estado óptimo de las personas y el balance que tienen ellas en sus dimensiones física, emocional y social. ¿Qué es el Bienestar? Referencias Lo que debes saber de… Por: MCs. Paola Barriguete, Dr. Armando Barriguete y Dr. Alberto Acosta Lo que debes saber de... ¿Qué es el Bienestar? Pilares de vida ¿Cómo sentirnos mejor? Guía de ruta Vive en Balance Cuídate en cada etapa ¿Cómo mantener el bienestar a cualquier edad? Sé saludable Si en tu vida hay una mujer o un joven, debes leer este texto Buenas prácticas Salud y bienestar: pilares fundamentales en el ADN de la cultura de GNP Juegos Sopa de letras del Bienestar Juego Vive en Balance Bienestar para todos Vive en Balance presente en Expo BAL y Campeones BAL Índice 03 . . . . . . . . . 04 . . . . . . . . . 07 . . . . . . . . . 08 . . . . . . . . . 13 . . . . . . . . . 18 . . . . . . . . . 20 . . . . . . . . . 21 . . . . . . . . . 22 . . . . . . . . . La revista Vive en Balance es una publicación cuatrimestral de Grupo BAL, que tiene como propósito brindar acompañamiento a los colaboradores y sus familias en el camino al bienestar. En esta edición encontrarás información de profesionales expertos en el bienestar, quienes explican de manera sencilla como a través de las cuatro dimensiones (a) se puede mejorar la calidad de vida. A través de textos, videos y juegos podrás encontrar herramientas para una vida más saludable para ti y tu familia. | 03

4 Para alcanzar el bienestar, pon especial atención a estas 6 acciones: cuida tu alimentación, muévete, hidrátate, mídete, descansa y comparte. Todos los humanos somos seres biológicos, familiares y sociales, por lo cual tenemos diversas necesidades que deben ser cubiertas para poder sentirnos satisfechos. El bienestar funciona de esta forma, somos un cúmulo de conductas y entornos, los cuales nos hacen sentir plenos. La falta de bienestar siempre se va a manifestar en nosotros de una u otra forma. Muchas veces podemos tener la sensación de incomodidad, sentir algún vacío y hasta el pensamiento de “debería de comenzar a hacer…”, pero en otros casos, quizá ni siquiera lo tengamos presente de forma consciente, es nuestro cuerpo el que se siente cansado, comenzamos a olvidar cosas, estamos más irritables, etc. ¿Cómo sentirnos mejor? Pilares de Vida Pilares de vida Pilares de vida Pero, ¿qué necesidades son las que debemos cubrir para sentirnos mejor? 1) Fisiológicas: son necesidades que tiene nuestro cuerpo biológico. Ejemplo: si en este momento te digo que trates de mantener el aire el mayor tiempo posible, quizás lo hagas por algunos segundos, y con mucho entrenamiento aumentes el tiempo, pero eventualmente necesitarás volver a respirar, ya que es una necesidad fisiológica como lo es comer y beber agua. 2) Seguridad: es sentirnos protegidos, poder contar con un resguardo. Ejemplo: tener la sensación de que regresamos a un espacio físico, el cual nos lleva a sentirnos bien física y emocionalmente, ese lugar al cual podemos llamar hogar. 3) Afiliación: es el poder contar con relaciones, las cuales nos proporcionen afecto y cariño. Sentir que pertenecemos y formamos parte de ellos. Ejemplo: ser parte de distintos grupos como puede ser la familia, las amistades, los compañeros de trabajo o de escuela y hasta dentro de nuestra comunidad. 4) Reconocimiento: es la sensación de alcanzar logros, respeto y éxito. Percibir que soy importante y tengo un rol valioso dentro de la sociedad. Ejemplo: Cuando dentro de mi familia, mi escuela, mi trabajo obtengo reconocimiento por lo que hago y por quien soy. 5) Autorrealización: es aquella que nos lleva a un desarrollo emocional, moral y creativo. Ejemplo: la búsqueda de actividades y metas que permiten mantener activa la mente, las emociones y el respeto por la naturaleza. 1 3 5 2 Por: MCs. Paola Barriguete, Dr. Armando Barriguete y Dr. Alberto Acosta Autorrealización Reconocimiento Afiliación Seguridad Fisiológicas | 05 04 | www.viveenbalance.com.mx

Además de cubrir las necesidades que ya mencionamos, el ser humano requiere realizar conductas y hábitos específicos que llamamos los pilares del bienestar. ¿Cuáles son los pilares del bienestar? 1. Nutrirnos física y emocionalmente: tener una alimentación variada y nutritiva. Buscar actividades que nos lleven al equilibrio, que nos hagan crecer. 2. Mover nuestro cuerpo y nuestra mente: la acción que nos lleva a conectar con nuestras funciones corporales y que disfrutamos. Es importante mantener una mente activa, fomentando la curiosidad, tener objetivos y trabajar en alcanzarlos. 3. Medir nuestras sensaciones corporales: escuchar a nuestro cuerpo como principio de vida, conocerlo y saber lo que necesitamos. Medir nuestro Índice de Masa Corporal (IMC) y nuestra circunferencia abdominal (CA). 4. Hidratarnos: el agua como aquello que conforma nuestro cuerpo, la sustancia que nos da vitalidad y nos hace poder ser más sensibles a las necesidades de nuestro cuerpo. 5. Respetar nuestros descansos: dedicar tiempo a un sueño reparador como prioridad en nuestro día a día, así como buscar momentos para recobrar energía. 6. Compartir: nuestra familia y nuestras redes sociales como esos espacios que nos recargan de energía, es importante ser una persona que difunde hábitos saludables y promueve el crecimiento. Conclusión Hay una definición de bienestar basada en indicaciones internacionales, las cuales iremos revisando a lo largo de esta revista, pero lo maravilloso de este concepto es que cada una de estas indicaciones se va adecuando a cada persona, ya que vamos agregando nuestra esencia, conductas y hábitos. Siempre debemos tomar en cuenta que tenemos necesidades reales, las cuales nos llevarán a la plenitud por medio de acciones como: nutrirnos, movernos, hidratarnos, medirnos, descansar y compartir. Para ir monitoreando el avance que vas teniendo, te recomendamos descargar la “Guía de Ruta” y te invitamos a mejorar tus hábitos desde hoy. El bienestar es esa sensación de plenitud cuando se encuentra un equilibrio entre la salud física, emocional y social. Referencias Pilares de vida Guía de ruta | 07 06 | www.viveenbalance.com.mx

A lo largo de nuestra vida atravesamos diversas etapas, en las cuales nos enfrentamos con la necesidad de hacer un reajuste para poder retomar el camino del bienestar. A estas etapas se les llaman críticas, justamente porque son momentos en los cuales surgen cambios en todas las esferas a nivel físico, emocional y social. Todo cambio nos confronta con nuestro propio equilibrio, llevándonos a realizar ajustes que nos lleven a un balance en cada una de estas esferas. Es por ello, que tener la capacidad para observarnos, conocernos, sentirnos capaces, así como experimentar nuestra valía son elementos fundamentales para poder llevarnos a un estado de bienestar a lo largo del ciclo vital. ¿Cómo mantener el bienestar a cualquier edad? Por: MCs. Paola Barriguete, Mtra. Adriana Viladoms, Dr. Armando Barriguete y Dr. Alberto Acosta Cuídate en cada etapa Cuídate en cada etapa Paso 1. Tomar conciencia de nosotros mismos como herramienta del bienestar Nuestra auto-observación se basa en tomar consciencia de nuestro propio comportamiento en el día a día, ya que solemos vivir en automático. Al observarnos con detenimiento, comenzamos a identificar ciertas conductas, creencias o sentimientos que antes no les dábamos importancia y que nos llevan a desarrollar una mayor autoconsciencia. Nuestro auto-conocimiento es una pieza crucial en nuestro desarrollo vital, porque comprender quiénes somos, qué hacemos y cómo lo hacemos de forma consciente nos lleva a cuestionarnos ¿esto me hace bien?, ¿quiero modificarlo? De la auto-conciencia en cada una de las etapas de nuestra vida nace el cambio. Debemos tener muy presente que no podemos modificar aquello que desconocemos. Pero si estamos en nuestro centro, somos conscientes de quiénes somos, entonces podemos buscar cuidarnos, procurarnos, protegernos y cambiar las circunstancias, si es que no nos estamos encaminando hacia nuestro bienestar. Paso 2. Sentir que somos eficaces como el propulsor de conductas saludables La auto-eficacia se refiere a la percepción que tenemos de nuestras propias capacidades para poder enfrentar diversos desafíos o retos a lo largo de la vida. Dependiendo de la percepción que tenemos sobre nuestras habilidades y limitaciones es que nos sentimos capaces y con las herramientas para determinar los objetivos que queremos alcanzar, y confiar en que los lograremos o no. Sin importar en la etapa de vida que te encuentres se puede alcanzar el bienestar. Tú eres la llave. | 09 08 | www.viveenbalance.com.mx

Cuídate en cada etapa Cuídate en cada etapa Paso 3. Creer en nosotros como el resultado de lo que hacemos La autoestima es el nivel de satisfacción que tenemos sobre nosotros mismos, y esto lo logramos sabiendo que tenemos habilidades valiosas y positivas. Es lo que pensamos sobre nosotros, la descripción que tenemos de nuestra personalidad, conductas, creencias, etc. También es lo que sentimos, es el resultado de evaluar nuestra percepción, como juicio de valor de nuestras cualidades personales, afectos, pensamientos y acciones. ¿Qué pasa en la infancia? El bienestar se busca en las diferentes etapas y contextos de vida. La infancia representa una etapa de grandes cambios en el desarrollo, ya que su entorno y a lo que los exponemos cobra mucho valor como arraigo de conductas saludables. Es en esta etapa, cuando se desarrollan plenamente las capacidades motoras, del habla, de sus sentidos, etc., y se consolida la consciencia de tener un cuerpo propio separado al de la madre. La toma de consciencia del propio cuerpo, la postura, las sensaciones corporales serán utilizados como anclaje permanente a sus señales de hambre-saciedad, emocionales, necesidad de sueño y descanso. ¿Cómo promover y mantener el bienestar en la infancia? ● Ser cercano como padre es fundamental en esta etapa para poder promover una guía. ● Fomentar una crianza basada en comunicación, cariño y límites claros acorde a su edad, para que los niños (as) puedan tener seguridad emocional en casa. ● Promover la escucha corporal como guía hacia sus necesidades innatas. ● Acompañar en momentos de frustación. ● Proporcionar una higiene apropiada, la cual promueva su salud física. ● Fomentar una alimentación variada e hidratación adecuada acorde a su edad de desarrollo. ● Ser reconocidos por logros escolares, deportivos, sociales, etc., fomentando una sensación de éxito. ● Ofrecer información sobre educación sexual en el núcleo familiar, en la comunidad y en la escuela, para así prevenir el abuso sexual. ¿Y si ya son adolescentes? La adolescencia es un periodo de desarrollo entre la pubertad y el comienzo de la vida adulta, un momento de transformación del niño (a) al adulto, un momento de descubrimiento de la propia identidad asociada a ¿quién soy yo?, así como la de autonomía relacionada a ¿quién soy más allá de mis padres? El adolescente empieza por elegir a sus amistades y a hacer de ellos parte central en su vida, poder elegir sentirse parte de un grupo se convierte en una meta importante, la cual le proporciona esta identidad y autonomía. ¿Cómo promover y mantener el bienestar en la adolescencia? ● Acompañar en el proceso de crecimiento y maduración, fomentar el cuidado del cuerpo, mente y emociones. ● Establecer rutinas de alimentación, sueño, tareas, etc., en casa, las cuales los ayuden a tener estructura en momentos de vulnerabilidad. ● Fomentar la comunicación, conocer sus intereses, amistades y probables riesgos. ● Reconocer sus logros y dar acompañamiento en el proceso de aprendizaje para el manejo de la frustración. ● Brindar información sobre educación sexual en la familia, en la comunidad y en la escuela, para así prevenir abusos y/o enfermedades. ● Proporcionar en casa alternativas variadas de alimentación y agua natural. Los adultos también requieren orientación Al comenzar esta etapa, el adulto joven tiene un mayor grado de independencia y responsabilidad académica, laboral, económica, familiar y social, la cual es evidente al finalizar los estudios, comenzar el primer empleo, la vida en pareja y/o el matrimonio. Después surge la edad madura entre los 36 a 60 años, en donde los hijos (as) comienzan a crecer, las relaciones de pareja se modifican y el cuerpo empieza a cambiar. ¿Cómo promover y mantener el bienestar en la adultez? ● Identificar necesidades corporales, emocionales e intelectuales. ● Promover una alimentación, actividad física e hidratación acorde con las necesidades y procurar establecer objetivos a corto, mediano y largo plazos. ● Trabajar en metas personales (físicas, emocionales y mentales), así como familiares y sociales. ● Asimilar el crecimiento y el comienzo de deterioros en la vitalidad. ● Acompañar en el desarrollo de los hijos (as) y fomentar su independencia, a la par de trabajar en la relación de pareja. | 11 10 | www.viveenbalance.com.mx

Cuídate en cada etapa ¿Cómo promover y mantener el bienestar en la segunda madurez? ● Fomentar hábitos de salud, los cuales disminuyan la progresión de cambios en el cuerpo, rendimiento físico, funcionamiento mental y vulnerabilidad. ● Trabajar en tener actividades y rutinas diarias que proporcionen estructura a su vida. ● Fomentar mediante actividades una sensación de productividad mental, emocional, familiar y social. ● Acompañar ante el fallecimiento de seres queridos y duelos que conlleva la misma etapa. Conclusiones Para concluir, se puede observar que el bienestar forma parte de cada una de las etapas de la vida. Es importante visualizarlas como momentos de oportunidad de crecimiento, integración de conductas saludables y/o mantenimiento de las mismas. Cuando estas etapas se complican, las etiquetamos como crisis y solemos percibirlas como un obstáculo, pero verlas desde otro foco nos hace comprender que son una oportunidad para florecer. No olvidemos que nuestro bienestar se puede compartir, replicar y así sumar. Es decir, que en la familia cuando alguien trabaja en estar bien, ayuda a los demás y así se va sumando y multiplicando el bienestar. Referencias La segunda madurez trae nuevos retos Como parte de la adultez, se integra la segunda madurez que va de los 65 años en adelante, como un periodo de muchas modificaciones. En esta etapa, las personas se enfrentan a retos relacionados con la aceptación y adaptación a la jubilación, la muerte de conocidos e incluso de su pareja, la adhesión a los grupos de su edad, la nueva forma de vida que le permita hacer frente a los cambios físicos. Sé saludable ¿Sabías qué? Si eres mujer, joven o ambas formas parte de un grupo de riesgo, esto quiere decir que perteneces a un segmento de la población, que ya sea por edad, sexo o etapa de vida, te encuentras más expuesto a tener ciertos padecimientos de salud, los cuales pueden obstaculizar tu bienestar. ¿Por qué las mujeres son un grupo de riesgo? Hablar de bienestar en las mujeres resulta relevante dada la alta exigencia alrededor de la “figura” que debe tener el cuerpo femenino, a la par de una limitante de tiempo asociado a la fertilidad que cada vez impacta más en la estructura personal, familiar, económica y social. A su vez, existe Si en tu vida hay una mujer o un joven, debes leer este texto Por: MCs. Paola Barriguete, Mtra. Ana Pérez, Mtra. Macarena Talayer, Dr. Armando Barriguete y Dr. Alberto Acosta la imposición de resolver dificultades, así como el cumplimento de diversos roles como profesionista, madre, esposa, proveedora del hogar, entre otros, acompañado a la demanda social de que las mujeres son la base principal del desarrollo de la familia. El rol de la mujer se ha transformado a través del tiempo y es hoy cuando se reconoce que requiere estar bien consigo misma y con quienes la rodean para lograr su bienestar. Tener herramientas que apoyen a las mujeres en este camino es fundamental para establecer tiempos de calidad, gestionar el estrés, fomentar la adecuada comunicación y toma de decisiones consciente en el día a día, tanto para ella misma como para su familia. | 13 12 | www.viveenbalance.com.mx

Mejorar los hábitos de las mujeres en el trabajo y en su círculo social ● Estar en contacto con lo que se siente: el ánimo de las mujeres suele ser variado, de acuerdo con el ciclo hormonal y estrés diario. Por lo mismo, se debe prestar atención a cómo se sienten e intentar ponerlo en palabras para que tanto las mujeres como su entorno logren entender lo que les sucede. ● Descansar lo suficiente: dormir de 7 a 8 horas en la vida adulta resulta complicado para mujeres que trabajan y cuidan de sus hogares, lo que trae como consecuencia un desgaste físico y psicológico que puede afectar en su desempeño diario, ya que se utilizan sustancias como la cafeína para mantenerse despiertas lo que ocasiona más alteraciones en el sueño, ansiedad, gastritis, entre otros. ● Redes de apoyo y comunicación asertiva: tener un grupo de amigos y familiares con los cuales compartir lo que les sucede en la vida cotidiana es importante para el desarrollo del bienestar. Expresar cómo se sienten nos permite tener mayor número de respuestas asertivas que logran relaciones más cercanas y sanas. La juventud también es un grupo de riesgo Hablar de bienestar en los jóvenes es importante por ser una etapa de alta vulnerabilidad, llena de cambios que conlleva el desarrollo físico, asociado a una independencia familiar y económica. Esto implica un crecimiento importante, pero a su vez retos físicos, emocionales, profesionales, familiares y sociales. Tener en mente lo que se puede hacer para mantener el bienestar nos lleva a promover conductas de auto-cuidado para mantener un equilibrio con uno mismo y nuestro entorno. Sé saludable Sé saludable Mejorar los hábitos de las mujeres en el hogar ● Espacios personales: a medida que pasa el tiempo, la disponibilidad para realizar algún tipo de actividad física, alimentación adecuada, descanso e hidratación disminuye, por lo que la tendencia a presentar problemas de sobrepeso / obesidad, así como de enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes... entre otros) aumenta en la vida adulta. La mujer tiene mayor probabilidad de estas enfermedades dada la alta exigencia de la vida cotidiana, las labores en casa, con la familia, laborales y económicas. ● Estrés excesivo: de acuerdo con la alta exigencia que hay hacia la mujer, el estrés ha aumentado de manera considerable, trayendo como consecuencia síntomas de ansiedad que limitan la calidad de vida, ya que disminuye las horas de sueño, puede variar su hambre y su estado de ánimo, tendiendo a alterarse con facilidad o somatizando con dolores de cabeza, gastritis, entre otros. En este sentido, delega tareas y genera espacios en el día para realizar actividades que disfrutes y reduzcan el estrés. ● Tomar en cuenta no solo las necesidades de los hijos (as) y/o pareja, sino de sí misma para mantener un buen estado de salud. ● Es importante reconocer cuáles acciones disminuyen el estrés para practicarlas. En ocasiones, hay poco tiempo para realizarlas, por lo que una caminata o andar en bicicleta es difícil, quizá ayude dejar el coche más lejos de la puerta para caminar o sacar a pasear a las mascotas. ● Problemas en las relaciones familiares: este aspecto es frecuente y se mantiene más en países como México, en el que la familia tiene un valor especial, por lo que se suele intentar “aguantar” relaciones poco saludables, que pueden caer en momentos de violencia física y verbal, por el miedo a tener que romper el núcleo familiar y/o afectar a los hijos (as). ● Ser amable con el cuerpo: debido a que el paso del tiempo aumenta la probabilidad del sobrepeso en mujeres, varias de ellas tienden a buscar dietas, así como productos milagro o ejercicio en exceso para disminuir esta probabilidad, tendiendo a presentar consecuencias graves por una alimentación poco balanceada e incompleta. | 15 14 | www.viveenbalance.com.mx

Sé saludable Sé saludable Mejorar los hábitos de los jóvenes en el hogar y en su círculo social ● Observa tu cuerpo: este puede expresar cuando algo no marcha bien, por medio de dolores de cabeza, gastritis, insomnio u otros. No los dejes pasar, te está alertando que necesitas prestarte mayor atención. Procura hacer una actividad a la vez para que puedas identificar lo que ocurre en tu cuerpo. ● Busca satisfacción en algo que te lleve a moverte y a aprender algo nuevo, cultiva tu curiosidad y entusiasmo, asocia un hábito al disfrute. ● Evita el consumo de drogas y alcohol: el índice de consumo de estas sustancias entre jóvenes en el mundo ha aumentado, dichas conductas ponen en riesgo su estabilidad física, emocional, laboral y económica, afectando la dinámica diaria en las relaciones interpersonales. Tips prácticos que motiven y mantengan el cambio positivo de hábitos. 1. Es importante estar al pendiente de la salud física, hay promociones constantemente para realizarse estudios clínicos. 2. Mantener espacios para leer, caminar, meditar, realizar algún tipo de actividad recreativa es fundamental para mantener el equilibrio y estar bien con uno mismo. 3. Preguntar qué se te antoja de comer y, si es una comida completa y variada. Por ejemplo, si te gusta la cocina realiza una receta que a ti te agrade y puedas disfrutar. 4. Es importante dar seguimiento a los pendientes del día, llevar una agenda o una lista donde anotes tus tareas, ayuda a no estar pensando en los pendientes y que por la noche logres descansar sin preocupaciones. 5. Preguntarnos a diario, al empezar el día o por la noche, cómo nos sentimos es una buena práctica que nos permite identificar y reconocer aquello que puede disparar nuestras emociones. 6. Dentro de tus actividades diarias, mantén un tiempo para compartir ya sea con familia o con amigos, si realizas varias actividades en un día invítalos a compartir contigo. Por ejemplo, hacer actividad física es mucho más divertido cuando lo realizas acompañado. ● Relaciones que fomenten la salud: un entorno que te lleve a iniciar y mantener tus hábitos saludables es fundamental, ya que te impulsarán a mejorar, así como te acompañarán en tu evolución. ● Pedir ayuda si lo necesitas: solemos pensar que ser autosuficientes nos hace más productivos y nos lleva al crecimiento, esto es cierto, pero también admitir que la estás pasando difícil y que necesitas del apoyo de alguien más. No tienes porque hacerlo todo tú. Mejorar los hábitos de los jóvenes en el trabajo y/o en la escuela ● Agenda y organiza los días: se ha comprobado que somos más productivos al tener un orden para hacer las tareas. ● Modificar los ambientes: fomentar una relación positiva entre tu trabajo y/o tu escuela, con espacios en los cuales te muevas más, encuentres alimentos saludables y procures crecer. ● Manejo del estrés: este derivado de la carga de trabajo, ya sea escolar o laboral afecta el bienestar. Puede llevar a sentir frustración, cansancio e irritabilidad. Es importante detectar ¿de dónde viene? y poder dar un espacio para respirar, reconectar y seguir. ● Reconocer las fortalezas y las virtudes por más grandes o pequeñas que sean. Puede ser por medio de afirmaciones diarias o de una lista de logros. Conclusión Ya que identificamos lo importante de promover el Bienestar entre mujeres y jóvenes, debemos poner en práctica las conductas saludables que nos permitan lograrlo. Los tips que se proponen son ideas breves de cómo lograr el bienestar, ejemplos para saber cómo mantener un equilibrio en nuestras vidas. Sin embargo, cada uno desarrolla sus propias estrategias para alcanzar el objetivo, ya que no hay nadie que nos conozca como nosotros mismos. Es importante reconocer qué tanto hemos trabajado en nuestras dimensiones física, emocional y social, ya que la salud abarca todos estos aspectos y nos ayuda a desarrollarnos y a sentirnos bien con nosotros mismos. Validar nuestros logros nos ayuda a seguir avanzando y disfrutando, siendo esto un ejemplo para nuestras familias, logrando así que nuestros hijos (as) aprendan de la experiencia y no solo de lo que les decimos. Por ello, siempre recuerda detenerte a pensar cómo te sentiste y qué lograste para aumentar la seguridad y confianza en ti mismo. Referencias | 17 16 | www.viveenbalance.com.mx

Buenas prácticas Buenas prácticas Este tamizaje consta de una serie de estudios médicos para conocer el estado de salud general y poder detectar diversas afectaciones que puedan derivar en problemas de salud más complicados, con este, se han detectado algunas enfermedades cardiovasculares, diabetes o casos de cáncer de forma oportuna, de este modo, protegemos la vida y la salud de nuestros colaboradores. En cuanto a la salud mental, cada mes ofrecemos pláticas de bienestar emocional que utilizan diversas técnicas de “mindfullness” como la meditación, la reflexión introspectiva y la respiración para mejorar el pensamiento y la concentración, así como manejar de mejor forma el estrés y la ansiedad. Respecto a la actividad física, para los colaboradores que se encuentran en teletrabajo, promovemos las pausas activas y de forma presencial, fomentamos las actividades deportivas a través de torneos, prácticas y clases particulares de 16 disciplinas como el fútbol, básquetbol, natación, tenis, entre otros. Salud y bienestar: pilares fundamentales en el ADN de la cultura de GNP Un esfuerzo particular en este frente fue, que durante septiembre, organizamos el Torneo Patrio 2023, un evento que se realiza en las instalaciones deportivas de Plaza GNP, el cual está dirigido a todos nuestros colaboradores y sus familias, con él, buscamos celebrar el orgullo de ser mexicanos a través de diversos retos, dinámicas de integración y sana competencia. Este año contamos con la presencia de 522 asistentes, los cuales pudieron disfrutar de deportes como: tenis, torneo de voleibol, fútbol infantil, retos acuáticos, manualidades familiares, entre otras actividades. Como parte de nuestra estrategia para fomentar la actividad física y la integración de las diversas áreas, cada año realizamos los Torneos Interdirecciones, los cuales buscan sumar un mayor número de participantes para su preparación y mejoramiento técnico en diversos deportes de manera divertida. En GNP Seguros reconocemos que el bienestar de nuestros colaboradores es uno de los pilares más importantes, por ello, nos enfocamos en impulsar iniciativas que contribuyan en el mejoramiento y el mantenimiento de una buena calidad de vida. Prueba de ello es nuestro programa “GNP Cuida tu salud” a través del cual realizamos distintas acciones en materia de salud física, emocional, nutricional, social y medio ambiental. Como parte de esta iniciativa, durante el mes de septiembre y octubre, llevaremos a cabo el tamizaje 2023, el cual se realiza de forma anual y se brinda como un beneficio sin costo para todos los colaboradores que lo soliciten. Durante la presente edición, llevamos a cabo 5 torneos en diversas disciplinas; futbol varonil y femenil, voleibol mixto, básquetbol mixto, tenis por equipos y natación. Esperamos una participación de 900 colaboradores, quienes mostrarán sus mejores talentos deportivos. Cada uno de estos esfuerzos son posibles gracias al entusiasmo, el compromiso y la solidaridad de cada uno de nuestros colaboradores, quienes día con día demuestran su amor por el deporte, la salud y el bienestar. Vivir es increíble. Por: Redacción | 19 18 | www.viveenbalance.com.mx

Sopa de letras Instrucciones: 1. Da clic en el botón que se encuentra en la parte inferior de la página, donde dice Juega ahora. 2. Diviértete. Ahora que has aprendido varios conceptos sobre el bienestar, te invitamos a que con la ayuda de tu pareja o tus hijos (as) encuentren las siguientes palabras: 1. Bienestar 2. Conductas 3. Desequilibrio 4. Físico 5. Fisiológicas 6. Hábitos 7. Reconocimiento 8. Saludables 9. Satisfacción 10. Seguridad 11. Social del Bienestar Juega ahora Glosario Juegos Juego Vive en Balance Diviértete con tu familia y aprendan juntos. Descárgalo aquí Juegos Instrucciones: 1. Baja el descargable e imprímelo. 2. Recorta el tablero, los cuadros de preguntas y las fichas. 3. Coloca el tablero sobre una mesa. 4. Invita a tu familia a jugar. 5. Por turnos se deberá leer una pregunta, mientras tu compañero de la derecha deberá contestarla. 6. Al jugador que le toque contestar la pregunta, si acierta podrá avanzar el número de casillas que diga la pregunta, en caso contrario permanecerá en la misma casilla. 7. El jugador que llegue primero a la meta será el ganador. 1 2 3 4 5 1. ¿Qué es el bienestar? a. El balance entre las dimensiones física, emocional y social. b. El equilibrio entre las dimensiones corporales y sociales. c. El control de los pensamientos y las sensaciones. Valor 3 casillas 3. Es la dimensión del bienestar donde se consolidan las relaciones familiares, laborales, escolares y con la comunidad: a. Mental b. Social c. Física Valor 2 casillas 2. Así se le conoce a la dimensión que hace referencia al funcionamiento del organismo humano: a. Mental b. Social c. Física Valor 2 casillas 4. Una enfermedad física puede afectar nuestra salud emocional y social a. Verdadero b. Falso Valor 2 casillas | 21 20 | www.viveenbalance.com.mx

Bienestar para todos Bienestar para todos Vive en Balance tuvo un papel importante en la decimocuarta edición de los Juegos, promoviendo el bienestar de las baleñas y baleños y sus familias, con presencia en cinco eventos entre los que destacan la Expo BAL y Campeones BAL. Expo BAL Vive en Balance Vive en Balance contó con cinco estaciones en la inauguración de los Juegos el 21 de mayo dentro de la Expo BAL, la cual visitaron más de mil personas de todas las edades, muchos de ellos familiares de colaboradores. Durante el evento se realizaron las siguientes dinámicas: • Introducción: se dio la bienvenida a los asistentes y se habló sobre el concepto y la importancia del bienestar, apoyándose en la proyección de video cápsulas de introducción a la Expo y de bienestar integral. • Nutrición: los asistentes conocieron y aplicaron el plato del buen comer (selección balanceada de alimentos con porciones adecuadas); adicionalmente, se prepararon y comieron ensaladas nutritivas y ricas, más la proyección de una video cápsula de alimentación. Vive en Balance presente en Expo BAL y Campeones BAL La presencia de Vive en Balance en los Juegos permitió que miles de colaboradores y familiares tuvieran un primer acercamiento al programa. Se les brindó información y herramientas para ayudarles a alcanzar un estado de mayor bienestar con un enfoque particular hacia las mujeres y la familia. Los Juegos BAL con Causa son una práctica exitosa a nivel Grupo que contribuye al bienestar de las baleñas y baleños y sus familias, al promover la actividad deportiva, cultural y social. Los Juegos BAL tienen un efecto multiplicador en las empresas al fomentar la preparación previa y detonar selectivos internos meses antes de las competencias. • Emociones: los participantes identificaron emociones a través de sonidos y música, apoyados con las video cápsulas de ansiedad y depresión. • Sueño: se realizó una dinámica de identificación de facilitadores y distractores de sueño, más la proyección de video cápsula de sueño reparador. • Guía de ruta: se explicó a los asistentes la utilidad de la Guía de Ruta y cómo llenarla. Además, se proyectaron las 9 video cápsulas generadas para los Juegos. Campeones BAL En el evento de Campeones BAL, llevado a cabo en Fresnillo el 21 y 22 de julio, se participó con dos expertos y una estación de Vive en Balance en los dos días de Expo. Se impartió una plática introductoria y se interactuó en una estación con los asistentes apoyándose en la Guía de Ruta y las video cápsulas. Cientos de personas, deportistas y familiares, disfrutaron el evento. Por: Redacción | 23 22 | www.viveenbalance.com.mx

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA2ODA=