Revista Vive en Balance No. 1

Cuídate en cada etapa Cuídate en cada etapa Paso 3. Creer en nosotros como el resultado de lo que hacemos La autoestima es el nivel de satisfacción que tenemos sobre nosotros mismos, y esto lo logramos sabiendo que tenemos habilidades valiosas y positivas. Es lo que pensamos sobre nosotros, la descripción que tenemos de nuestra personalidad, conductas, creencias, etc. También es lo que sentimos, es el resultado de evaluar nuestra percepción, como juicio de valor de nuestras cualidades personales, afectos, pensamientos y acciones. ¿Qué pasa en la infancia? El bienestar se busca en las diferentes etapas y contextos de vida. La infancia representa una etapa de grandes cambios en el desarrollo, ya que su entorno y a lo que los exponemos cobra mucho valor como arraigo de conductas saludables. Es en esta etapa, cuando se desarrollan plenamente las capacidades motoras, del habla, de sus sentidos, etc., y se consolida la consciencia de tener un cuerpo propio separado al de la madre. La toma de consciencia del propio cuerpo, la postura, las sensaciones corporales serán utilizados como anclaje permanente a sus señales de hambre-saciedad, emocionales, necesidad de sueño y descanso. ¿Cómo promover y mantener el bienestar en la infancia? ● Ser cercano como padre es fundamental en esta etapa para poder promover una guía. ● Fomentar una crianza basada en comunicación, cariño y límites claros acorde a su edad, para que los niños (as) puedan tener seguridad emocional en casa. ● Promover la escucha corporal como guía hacia sus necesidades innatas. ● Acompañar en momentos de frustación. ● Proporcionar una higiene apropiada, la cual promueva su salud física. ● Fomentar una alimentación variada e hidratación adecuada acorde a su edad de desarrollo. ● Ser reconocidos por logros escolares, deportivos, sociales, etc., fomentando una sensación de éxito. ● Ofrecer información sobre educación sexual en el núcleo familiar, en la comunidad y en la escuela, para así prevenir el abuso sexual. ¿Y si ya son adolescentes? La adolescencia es un periodo de desarrollo entre la pubertad y el comienzo de la vida adulta, un momento de transformación del niño (a) al adulto, un momento de descubrimiento de la propia identidad asociada a ¿quién soy yo?, así como la de autonomía relacionada a ¿quién soy más allá de mis padres? El adolescente empieza por elegir a sus amistades y a hacer de ellos parte central en su vida, poder elegir sentirse parte de un grupo se convierte en una meta importante, la cual le proporciona esta identidad y autonomía. ¿Cómo promover y mantener el bienestar en la adolescencia? ● Acompañar en el proceso de crecimiento y maduración, fomentar el cuidado del cuerpo, mente y emociones. ● Establecer rutinas de alimentación, sueño, tareas, etc., en casa, las cuales los ayuden a tener estructura en momentos de vulnerabilidad. ● Fomentar la comunicación, conocer sus intereses, amistades y probables riesgos. ● Reconocer sus logros y dar acompañamiento en el proceso de aprendizaje para el manejo de la frustración. ● Brindar información sobre educación sexual en la familia, en la comunidad y en la escuela, para así prevenir abusos y/o enfermedades. ● Proporcionar en casa alternativas variadas de alimentación y agua natural. Los adultos también requieren orientación Al comenzar esta etapa, el adulto joven tiene un mayor grado de independencia y responsabilidad académica, laboral, económica, familiar y social, la cual es evidente al finalizar los estudios, comenzar el primer empleo, la vida en pareja y/o el matrimonio. Después surge la edad madura entre los 36 a 60 años, en donde los hijos (as) comienzan a crecer, las relaciones de pareja se modifican y el cuerpo empieza a cambiar. ¿Cómo promover y mantener el bienestar en la adultez? ● Identificar necesidades corporales, emocionales e intelectuales. ● Promover una alimentación, actividad física e hidratación acorde con las necesidades y procurar establecer objetivos a corto, mediano y largo plazos. ● Trabajar en metas personales (físicas, emocionales y mentales), así como familiares y sociales. ● Asimilar el crecimiento y el comienzo de deterioros en la vitalidad. ● Acompañar en el desarrollo de los hijos (as) y fomentar su independencia, a la par de trabajar en la relación de pareja. | 11 10 | www.viveenbalance.com.mx

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA2ODA=